lunes, 29 de agosto de 2005

Lanzamiento de Revista Polis

viernes, 26 de agosto de 2005

Temporada de cambios


Ufff, como pasa el tiempo. No nos damos cuenta cómo la vida -y el trabajo- no deja tiempo ni siquiera para venir de vez en cuando al Bar Abierto. Pero aquí estamos, como dice mi compañero, en temporada de cambios. Entre los nuevos estudios, los viejos desafíos laborales, la nueva casa, en fin... harto trabajo.

Y quizás ahora, que ya estamos prontos a dejar el Barrio Lastarria, es buena idea hablar un poco sobre él. Sobre nuestro edificio diseñado por Luciano Kulczewski, o nuestro propio Central Perk llamado Restaurant Valle de Oro (en la esquina de Alameda con Portugal, excelentes pizzas), o de la polémica libreria Alejandría... en pocas callecitas encontramos todo un mundo, lleno de vida. Extrañaré a nuestro kiosquero, siempre tan reaccionario, pero siempre buena onda. O los bares y restaurantes de Lastarria y de Merced. Ahí se merece mención especial el Les Assasins, reducto francés visitado por personajes tan diversos como Raúl Sohr o Eugenio Berrios (Uf!); lo que sí está claro es que su sopa de cebollas y su creme brulee nos encantan.



Pero también tenemos personajes en nuestro barrio, como aquél que se viste con falda y vende cachureos en la vereda de Lastarria, o ese amigo que se instala con discos, afiches de películas y libros que pareciera que va sacando de alguna casa conocida... es un buen barrio, uno muy bonito. Y la vista al Palacio Hidalgo en el cerro Santa Lucía siempre me ha gustado.



Me imagino que en nueva casa siempre hay nuevas aventuras... mientras tanto -entre tanto cambio- el bar seguirá abierto para descansar y seguir conversando.

jueves, 25 de agosto de 2005

Bar Abierto



Me dijeron que escribiera cosas más personales que se hacía un poco pesado leer las columnas más cabezonas onda Teoría de la Dependencia. Acuso recibo. Bueno como soy un chico sensible trataré de variar la mano, por lo pronto hecho de menos que mi partner escriba también ya que precisamente este blog es de hacer contrapuntos y de contrastes de hablar de Enzo Faletto y también del Disco de Fabiana Cantilo que parece que está buenísimo o de los Quila que fuimos a ver con Lore la semana pasada, de los cambios de casa y de los cambios, del humor de ciertas personitas a la hora de tomarse la sopa en la noche de Ñuñoa, en fin cosas cotidianas y coyuntura. Recuerdo que la idea original era ser un Bar Abierto a todos y en realidad a veces parecemos esos bares en los que no entra nadie...o no?

Nadie puede Nico










Si ya se que seguramente llegamos atrasados a la noticia y puede que ya haya una nueva desautorización de Lagos a Pablo Mármol o a Vidal, o un nuevo condoro pero lo de Eyzaguirre va a quedar como una de las desubicadas más grandes de este período. leí la entrevista y me parece decisiva para entender como los economistas han ganado cada vez más poder en este país. Ni hablar de los que vienen parece que los Velasco ya están a otro nivel ya que displicente y todo Eyzaguirre es sincero. Recomiendo releer más allá del episodio "Gordi" la Entrevista del Domingo en La Tercera hasta entrega recetas para el próximo período...

A pesar del machismo del ninguneo, de la bajada de perfil, la Michelle sigue firme en las encuestas. Lo de Nico ya fue mucho está bien que sean amigos y que el ministro no sea lo más simpático que hay pero bajar el perfil así no sé me parece más que displicente...Aquí va lo que publicó El Mostrador

El jefe de las finanzas del gobierno adujo que fue un acto inconciente, probablemente motivado por la cercanía y la amistad que tiene con la candidata presidencial de la Concertación.

El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, asumió públicamente que se equivocó al referirse a la candidata presidencial de la Concertación, Michelle Bachelet, con el calificativo de "gordita" o "gordi".

"Yo fui el primer sorprendido al leer el artículo de prensa, porque no tuve conciencia de haberme referido a ella en esos términos", declaró el secretario de Estado al comentar la entrevista que este fin de semana publicó el diario La Tercera.

"No digo que lo haya inventado ese medio de prensa. Seguramente fue un acto inconciente y ocurre cuando uno ha tenido una larga amistad con una persona y... qué sé yo...lo trata de chiquillo o gordita", agregó Eyzaguirre.

Esta mañana ex ministra de Salud y Defensa se mostró ofendida por el adjetivo usado por Eyzaguirre, y criticó el vocabulario al expresar que no se condice con el respeto y el ejemplo que debe darse.

"Se me escapó inconcientemente, pero es un resabio de machismo. Es muy indebido. Ninguna ministra se referiría a un candidato como gordito o chiquito, así que me disculpo. Creo que los chilenos tenemos que hacer más progresos respecto de nuestro trato igualitario con las mujeres", puntualizó Eyzaguirre.

martes, 23 de agosto de 2005

No Blog, Presidente



Hoy en terra apareció un reportaje al fenómeno de los blog (para variar!!) pero no dejó de resaltarme el hecho de que aparecieran no blogs o mejor dicho blogs clones de personalidades. ¿Qué es lo que lleva a que un sujeto ya no hable de sí mismo sino que hable a partir de la identidad de otro? Es así como encontramos que hay un blog de Rodrigo Fresán que no lo escribe Fresán y un blog que lo escribe y firma Ricardo Froilán Lagos Escobar pero que no es de Lagos.

En el caso de Fresán el ya contestó en Página 12 " aviso que un blog colgado en Internet bajo mi nombre no es de mi autoría ni tiene nada que ver conmigo lo que allí se escribe y se dice. No tengo blog ni lo quiero tener. De igual modo –y ante la aparición de otro Fresán que le pide explicaciones al responsable del engaño en la sección de comentarios de dicho blog–, advierto que tampoco he dejado ni dejaré mensaje alguno en éste o en ningún otro blog.”

El caso de Lagos parece más interesante porque pareciera se ha producido un cierto intercambio simbólico con el "personaje" o mejor dicho con la representación y encarnación del poder que representa la imagen que tenemos de Lagos, de hecho el blog se propone narrar desde dentro su proceso de despedida de la primera magistratura, su ceremonia del adiós.

Ver blog de Ricardo Lagos

Ver blog del falso Fresán

domingo, 21 de agosto de 2005

¿1993 o 1965?




Reproducimos la columna de hoy de Ascanio Cavallo que anticipa una derrota catastrófica de la derecha en Diciembre que podría remitir a la sufrida en 1965 en tiempos de Frei Padre. Así sea.


¿93 o 65? Ascanio Cavallo Fecha edición: 21-08-2005



Tras el abandono de la carrera presidencial la derecha se concentra en salvarse del naufragio protegiendo la plantilla parlamentaria, pero esta estrategia, hasta ahora, como en las elecciones del 93 y de 1965, puede que tampoco sea exitosa.

La derecha parece encaminarse a un desastre de proporciones mayores de las que cabía esperar hace apenas unos meses. Después de abandonar la competencia presidencial -presenciando ese extraño abrazo de la muerte que conduce a Joaquín Lavín y Sebastián Piñera hacia un desenlace de jibarización electoral-, la UDI y RN han procurado salvarse del naufragio protegiendo los sillones parlamentarios.

Pero así como en 1993 el abandono de la presidencial tuvo el efecto relativamente saludable de proteger la identidad opositora en el Congreso, ahora la situación se empieza a parecer más a la de 1965, cuando la misma huida -aquella vez motivada por el pánico a la izquierda allendista- terminó por arrastrar a los candidatos a parlamentarios y entregó a la derecha en manos de una abrumadora mayoría democratacristiana.

La derecha ha jurado y rejurado que jamás repetirá la capitulación del 65, y es necesario creerle. No se va a entregar a brazos ajenos y hará lo posible por evitar una catástrofe de esas magnitudes. Pero una cosa es la voluntad, y otra la realidad; una cosa es la magnitud, y otra el significado estratégico. No es necesario que la derecha pierda todo para que pierda mucho, incluso demasiado. No es necesaria una derrota masiva para que sea una derrota de largas resonancias.

El sistema binominal probablemente atenuará la extensión de un mal resultado (por eso es casi jocoso que el Presidente Lagos pida justo ahora el apoyo de la oposición para cambiarlo). Pero salvar la cara apostando a que no serán duplicados por el oficialismo -como lo ha hecho Pablo Longueira- es una aspiración demasiado modesta comparada con las perspectivas triunfalistas de hace muy poco tiempo.

La amenaza principal recae sobre la UDI, cuyos notables resultados del 2001 semejan hoy un techo muy difícil de alcanzar por segunda vez. Aunque las encuestas tengan una validez menos sagrada de la que les atribuye la clase política, todos los indicios sugieren que la UDI sólo tiene espacio para descender en diciembre, y si eso no significa que pase del lugar del primer partido nacional al último, sí puede significar que los estilos de liderazgo que la han caracterizado entren en una crisis estructural.

La bancada de senadores de la UDI está seriamente amenazada en las regiones IV (Evelyn Matthei) y XII (Sergio Fernández), por razones diferentes, y en las dos circunscripciones de Santiago, donde Pablo Longueira se halla por debajo de Lily Pérez y Jovino Novoa corre el riesgo de una duplicación por parte de la Concertación (al punto de que RN tuvo que comprarse un conflicto interno bajando inopinadamente a Carmen Ibáñez, no para mejorar la situación de RN, sino para salvar a Novoa). Peor aún, Novoa y Longueira, los principales dirigentes de la UDI, registran los más altos índices de rechazo en la encuesta La Tercera-Feedback, lo que significa que su margen de crecimiento es cuando menos débil.

Puesto que Longueira anticipó su voluntad de ser el candidato presidencial de la UDI en el 2009, esta situación tiene alcances estratégicos: además de anticipar el final de Lavín si pierde este año, pone en jaque la posición de liderazgo en la derecha que la UDI ya creía consolidada.

La unidad y Pinochet

Dejando de lado el comportamiento particular de los candidatos amenazados, es decir, suponiendo que hay factores estructurales incidiendo, ¿por qué se ha llegado a este punto?

La primera explicación ha de buscarse en las dos candidaturas presidenciales, que han puesto de manifiesto que en muchos de sus dirigentes, la unidad de la derecha es más discurso que voluntad real. Pero como ocurre que la unidad es un atributo alta e históricamente valorado en ese sector, no es raro que las figuras más cercanamente asociadas con la ruptura y la confrontación interna corran el riesgo de ser más castigadas.

Más importante que esto (que se refiere sólo al ethos de la derecha), la presencia de las dos candidaturas transmite al país, sin mucho lugar a equívocos, que la oposición no está en condiciones de ofrecer gobernabilidad. Es el espectáculo de arañazos y descalificaciones mutuas -dichas con tono de sabiduría sentenciosa- lo que hace pensar que las dos candidaturas no mejorarán significativamente su desempeño actual; esa performance, inevitable en una carrera de dos, les resta decisivamente la capacidad de captación más allá de los ámbitos de sus partidos. Por eso es que las cifras que arrojan las encuestas para Lavín y Piñera no son tan diferentes de las que tienen la UDI y RN.

En teoría, la competencia entre figuras fuertes favorece al bloque opositor, porque impide que el gobiernismo lo duplique y le quite escaños parlamentarios. Además de ser una pobrísima manera de retener posiciones, este es un modelo que alienta las confrontaciones en un mundillo donde las campañas "limpias" simplemente no existen. De cualquier manera, ¿dónde se ha visto que aspirar al 33% sea un camino para construir mayorías nacionales con vocación de gobierno?

Un segundo factor -totalmente fortuito, aunque en época de vacas flacas hasta la mala suerte se suma- ha sido la episódica reaparición del general (R) Augusto Pinochet y de sus cuentas secretas en el exterior. Pinochet no debería ser un dato en la política de hoy, pero cuando sus familiares son procesados y prosigue la danza de millones de dólares ocultos, parece inevitable que su extensa carga negativa se desplace, en proporciones imprecisables, a los que fueron sus más fervorosos partidarios, por no decir también funcionarios y admiradores.

La UDI, y en menor medida también RN, sobrelleva la carga de Pinochet tal como la derecha española cargó con Franco hasta más de 20 años después de su muerte. Y en aquel caso sólo se libró de ella cuando salieron de la primera línea todos los dirigentes que recordaban al franquismo.

Si los resultados son tan negativos como lo parecen hoy, la derecha puede verse empujada a un proceso de renovación forzosa de alcances insospechados.

sábado, 20 de agosto de 2005

MADOGIWAZOKU




A pesar de tener una de las ciudades globales que forman la tríada de la nueva estrategia de desarrollo capitalista post-fordista pareciera que Japón tiene dificultades para pensar la Globalización, chequeen este artículo español


GLOBALIZACIÓN EN JAPÓN. Madogiwazoku.
Por José García Domínguez

Convertido en un país irrelevante en el debate intelectual que está generando el proceso de la mundialización, en Japón lo que sobrevive es la gerontocracia. En ese lugar tan lejano y tan secretamente admirado por tantos europeos, hace ya mucho tiempo que las cosas, cada vez más, van de mal en peor.

Madogiwazoku es una palabra japonesa cuya traducción aproximada sería algo así como la multitud que mira por la ventana. Allí la utilizan para designar a los raros, a los inconformistas, a los que sienten que la obediencia más que un ideal ético es una virtud perruna, a los que tienen ideas propias; a los disidentes, en suma. Los llaman así porque en los grandes edificios de oficinas de Tokio, cuando son identificados por los responsables de personal de las compañías para las que trabajan, les suelen asignar las mesas de trabajo más alejadas del núcleo central de actividad, las que están al lado de las ventanas.

Desde que murió el siglo XX, cada vez son más los madogiwazoku que han empezado a ver la vida desde el otro lado de la ventana, en la calle. Los últimos han sido los incluidos en la lista de los varios miles de empleados que Panasonic ha despedido, en un intento desesperado para garantizar la supervivencia de la firma. Cuando recibieron la carta en la que se les comunicaba que la empresa había decidido renunciar al compromiso de garantizarles un trabajo de por vida, pudieron unirse a los que hasta ahora los contemplaban desde la acera, los antiguos empleados de Chiyoda y Kyoei, las dos mayores compañías de seguros de Japón, y cuya quiebra ha supuesto el mayor desastre de la historia del sistema financiero del país.

En ese lugar tan lejano y tan secretamente admirado por tantos europeos, hace ya mucho tiempo que las cosas, cada vez más, van de mal en peor. Y puede que no sea una casualidad que el inicio del declive económico japonés coincidiese con la caída del Muro. Una elite de burócratas con poder omnímodo para planificar a largo plazo hasta el último extremo de su economía, el pacto fáustico para garantizar a la población seguridad a cambio de un conformismo casi servil, la homogeneidad total dirigida por unas estructuras jerárquicas inamovibles, imposición a la gente de un sistema de ahorro forzoso, un partido de gobierno que jamás ha abandonado el poder desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Tal vez no estuviesen equivocados los que sostenían que en realidad Japón fue el único lugar del mundo en el que el modelo comunista se aplicó con éxito. Pero ya hace más de una década que el comunismo reposa en el pudridero de la Historia; y mientras Japón se arrastra por la recesión económica, sus secretos admiradores europeos, los aturdidos compañeros de viaje del ideal planificador, miran sorprendidos a su alrededor sin acabar de comprender qué está pasando.

Sucede que los gestores de sus grandes empresas, ésas que en su modo de funcionamiento interno recordaban tanto al modelo de planificación soviético, están desconcertados ante los cambios radicales en el escenario económico que están surgiendo de la caja de Pandora del nuevo capitalismo. La peor novedad que sufren es tener que comprobar cada día que la globalización fuerza a todos los actores económicos a someterse a la inflexible disciplina del mercado. Y el viejo capitalismo corporativo japonés, aclimatado a la lenta programación a largo plazo y la impune promiscuidad entre lo público y lo privado, se está revelando incapaz de adaptarse a esa nueva exigencia.

Además, súbitamente, la economía se ha hecho multipolar; países que ni siquiera existían hace una década luchan por colocar sus productos en los mercados occidentales, y muchos lo consiguen. La preocupación por la creatividad empresarial que están demostrando los emergentes está dejando en evidencia al paternalismo con el que eran considerados cuando se los designaba como países en vías de desarrollo. En Bangalore, India, ciento cuarenta mil ingenieros informáticos altamente cualificados han convertido a esa ciudad en la capital mundial del software. No estamos hablando de arroz y cacao, sino de un ejemplo del proceso acelerado hacia lo que los economistas académicos llaman “paridad tecnoeconómica”, la democratización de la tecnología que ha puesto al alcance de bastantes países la posibilidad de que muchas de sus empresas puedan competir con las de los desarrollados, de igual a igual.

El modelo de mercado ha demostrado ser enormemente superior a las economías socialistas básicamente gracias a su adaptabilidad; es un sistema de información excelente y muy veloz que permite que millones de pequeños problemas sean resueltos gracias a la intervención de millones de pequeñas piezas independientes y autónomas. Se parece mucho a un organismo vivo y muy poco a una máquina, justo al contrario de lo que pasa con una organización regida por un plan detallado. Pero, sobre todo, no recuerda en nada la estructura de los grandes mastodontes empresariales y financieros japoneses. Y, ahora, las nuevas reglas del juego para todos son las suyas, también para Japón.

Alguien ha dicho que en el futuro sólo existirán dos tipos de empresas, las rápidas y las muertas. Está en lo cierto. Lo está porque cuando el mercado rebosa de productos iguales, de servicios iguales, de calidades iguales, de tecnologías iguales y de ideas iguales, sólo los que sean capaces de ser los primeros en crear algo que no sea un genérico podrán desprenderse de la cadena de los precios iguales y de los márgenes de beneficio minúsculos. Serán los que hayan convertido la imaginación, el talento, la diversidad, la creatividad, la audacia, la inteligencia y la individualidad de sus empleados en una fuente de ventaja competitiva; habrán conseguido un monopolio temporal durante el tiempo que los demás tarden en imitar su producto, convertirlo en un genérico y… vuelta a empezar. Peter Bonfield, director general de British Telecom, lo resume así: “Corremos como locos y luego cambiamos de dirección”. A. Grove, ex presidente de Intel, eligió el título adecuado para el libro en el que relata esa misma experiencia en el mundo de las empresas globales; Sólo los paranoicos sobreviven, reza en la solapa.

Mientras tanto, convertido en un país irrelevante en el debate intelectual que está generando el proceso de la mundialización, en Japón lo que sobrevive es la gerontocracia. Una muestra es el cambio en la dirección del banco central que se acaba de producir estos días. Hayami, de 77 años, acaba de ser cesado para dar paso a Toshihiko Fukui, un sucesor que tiene 68 recién cumplidos y que ya ha prometido seguir comprando el papel mojado de las carteras de acciones de los bancos privados, igual que hacía su antecesor. Al tiempo, con el precio del dinero al 0,01 por ciento, un 5,4 por ciento de paro, el mayor nivel de deuda pública de los países desarrollados, una espiral deflacionaria que el gobierno es incapaz de parar y el sistema financiero en quiebra técnica, la teórica segunda economía del mundo sigue en la UVI. Que ya no sea noticia el hecho de que la capitalización de la Bolsa de Tokio sea inferior a la combinada de Seul y Taiwan es mucho más que un síntoma de lo que le está ocurriendo. Y empeñarse en querer ver en eso sólo la resaca de una burbuja inmobiliaria —la que llevó a que el precio de mercado del espacio que ocupa palacio imperial de Tokio equivaliese al de todo el suelo urbano de California— es esquivar una realidad más profunda. Es no querer aceptar que lo que esta trayendo la globalización se parece mucho a una revolución. Y también es darle la razón a Keynes, cuando decía que la cosa más difícil del mundo no es que las personas acepten ideas nuevas, sino hacerles olvidar las viejas. Ésas que los madogiwazoku nunca pudieron interiorizar.


José García Domínguez es economista y periodista

viernes, 19 de agosto de 2005

Enzo Faletto. De la Dependencia y la Distancia del Poder a una Nueva Etica de lo Público




"Quienes vivimos el golpe y nos quedamos en Chile vimos los comportamientos más horrendos en términos de una retracción hacia un individualismo feroz; desconfianza con todo lo que viniera; oportunismo por todos lados, toda esta imagen que nosotros teníamos de la sociedad chilena tan bien organizada era más cáscara que otra cosa. Aquí hay un estilo de comportamiento que se acentuó después. Por ello creo que la recuperación de una ética de comportamiento distinta es una recuperación larga y depende de una cierta capacidad de creación. En el caso chileno, habíamos creado instituciones que tenían ese rasgo con el que la gente se identificaba y por lo tanto asumía la ética de la institución como ética propia. Hoy día han desaparecido estas instituciones, se rompió la ética, y el desafío es cómo creamos una nueva ética. Con la defensa de algunas instituciones y con la creación de instituciones que empiecen a ser expresivas de una ética colectiva, de una ética que vuelva a privilegiar el sentido de lo público, redefiniéndolo." ENZO FALETTO


Enzo Faletto fue un sociólogo chileno que representó la otra corriente de la Teoría de la Dependencia, opuesta y crítica a la de Gunder Frank. Encontramos una entrevista realizada a él por Rocinante el 2003, que después fue publicada por el CENDEs de la Universidad Central de Venezuela, y un particular homenaje que le hace Ricardo Lagos poco después de su muerte recordando la distancia que establece Faletto como intelectual en relación al poder.


Ver Entrevista de Faride Zerán a Faletto "Necesitamos una Nueva Etica de Comportamiento"



Enzo Faletto y el poder. Ricardo Lagos Escobar

La faceta que define realmente a Enzo Faletto es la relación entre el intelectual y el poder, que es muy compleja y difícil. Un intelectual como él desmenuzaba el poder y las fuerzas que lo mueven. Pero, precisamente por cómo era, por la impronta ética tan profunda que tenía, el poder era algo que debía tener muy lejos.

Es cierto que se emociona cuando Allende es elegido. ¿Pero qué hace Enzo? Se va a la Flacso y se encierra a pensar un sesudo trabajo sobre Martín Rivas. Mientras la discusión entre 1970 y 1973 era la que conocimos, Enzo llegaba y decía: “¿Has visto esta frase de don Dámaso, te das cuenta cómo describe la oligarquía del siglo XIX?”. Según él, lo que estaba haciendo era leer el siglo XIX cuando no había esos sabios, llamados sociólogos, que explicaban la sociedad.

Pero, en el fondo, cuando sus sueños se empezaban a realizar, Enzo no quería aparecer vinculado con el poder. Me impactó mucho, porque en ese momento que nos convocó a todos, Enzo consideraba que tenía que seguir teniendo una suerte de libertad para pensar.

Desde el 11 de septiembre de 1973, él entendió que esa realidad sí requería de su presencia. Con Enzo formamos “los suizos”, una de las múltiples facetas en las cuales la diáspora socialista se expresó. (…)

Me contó Fernando Henrique Cardoso que le costó mucho mantener su relación con Enzo cuando fue Presidente de Brasil. Una vez le dijo “¿cuándo vas a venir a verme?”, y Enzo le respondió “cuando ya no seas Presidente”.

Cuando en 2000 fui elegido Presidente, sufrí la suerte de Cardoso. Enzo me dijo que nos veríamos en marzo de 2006. Al principio lo consideré un chiste.

Hubo una visita oficial de Cardoso en 2002. Entonces llamé a Fernando Henrique y le dije que teníamos un problema. Empecé un largo proceso de preparación para que Enzo aceptara ser invitado a la cena oficial ofrecida a Cardoso.

Fue de las gestiones diplomáticas más exitosas de mi administración. Cardoso se encontró con Faletto en la cena oficial. Yo esperaba que después pudiéramos ir a tomarnos un trago con Enzo y Fernando Henrique. No señor, tan pronto saludó a Cardoso se arrancó por una puerta. Y nunca más.

Cuando supimos de su enfermedad, hice una comida en mi casa, que Enzo aceptó a condición de que estuviéramos solos. Comimos acompañados por la Panchita. Enzo estaba con su bastón. Con esa capacidad que tenía nos explicó que esa era la forma distinguida de plantearse en este mundo neoliberal.

El poder -se quiera o no- disminuye la capacidad de independencia del intelectual frente al príncipe de turno, y él quiso ser un hombre libre.

Es cierto, tenía mucho de anarquista, salvo cuando algunas cosas -pocas- las tomaba en serio. Las trabajaba intensamente y con tesón. Hubo muchas de las cuales en aquellos años difíciles fui testigo, a finales de los 70 en los centros de pensamiento de la época.

Cuando se escriba una biografía sobre él tendrá que haber un capítulo del Enzo Faletto orgánico. Porque todos lo recordamos en otras facetas y nunca pensamos que Enzo tomaba sus cosas con la seriedad que su profundo pensamiento requería, porque en esto era tremendamente serio, revestido de una capa de ironía especialmente fuerte consigo mismo. Enzo también era un hombre que se exigía demasiado a sí mismo.

Es cierto lo que dice Alain Touraine en cuanto a que Faletto tuvo una impronta en la región mucho más grande. Cualquiera que conozca la historia de Cardoso y Faletto y el libro aquel (Dependencia y Desarrollo en América Latina) sabe que quien escribía -literalmente- era Cardoso y quien hablaba sobre lo que había que escribir era Faletto.

Un hombre tan brillante, tan inteligente como Enzo. Su brillantez cuando quedaban textos escritos no estaba a la altura de su palabra. Creo que él sabía que en una conversación, en un debate, su brillantez era tan grande, que cuando lo veía escrito no le parecía a la altura y lo botaba.

Esto explica -creo- por qué no fue mucho más prolífico, y por qué cuando se hace una recolección de los trabajos de Enzo, lo que aparece son aquellas cosas escritas casi al correr de la máquina más que aquello que él consideraba era la culminación de un proceso.

La relación de Enzo con el poder lo retrata tal como fue: un hombre de mucha convicción, de mucha ética. En estos tiempos eso falta. A ratos tenemos la sensación de estar en una empresa un poco a regañadientes de nosotros porque quisiéramos otro mundo. Pero también creo que Enzo, con la mirada crítica de lo que ocurría en el Chile post 90, tenía la suficiente visión para comprender que en último término si se habla de intelectual tenemos libertad absoluta, si se habla del poder tenemos restricciones fuertes. El no quiso estar cerca del poder. Quiso mantener la libertad auténtica del intelectual sin la restricción que impone cada día el poder. En esta relación, Enzo lega una impronta muy grande y un valor ético muy fuerte.

Este valor ético tiene que llevar a plantearnos a los que fuimos sus amigos cuánto de esa herencia estamos dejando a los que nos siguen. Y en qué medida hombres como él van a surgir para que pueda seguir habiendo intelectuales cuya relación con el poder sea de la elegancia y altivez que tenía Enzo, que lo hacía al mismo tiempo un hombre -como dice muy bien Fernando Enrique- por el cual todos sentimos nostalgia.

Yo voy a extrañar mucho a Enzo después de marzo de 2006, porque me prometió que entonces íbamos a conversar…

jueves, 18 de agosto de 2005

Theotonio Dos Santos Sobre André Gunder Frank




Cuando los intelectuales mueren se suceden los homenajes, las semblanzas y la puesta en perspectiva del ser humano y sus obras. Acá va el homenaje que le hace Dos Santos a Gunder Frank poco después de su muerte. Ojo que el que lo acompaña en la foto es Lula (!!)

André Gunder Frank
¿Quien es el economista más citado y discutido en el mundo? No pierda su tiempo buscando entre los premios Nóbel y otros muy promovidos en la gran prensa. André Gunder Frank es de lejos el más citado y el más discutido en el mundo como revelan varios estudios sobre el tema y las más de 30.000 entradas que tiene en la Internet. Su muerte el sábado 23 de abril pasado produce un vacío en el pensamiento social contemporáneo difícil de ser sustituido. Pero André era bien más que esto. Él era un tipo de intelectual completamente consecuente con sus ideas. Un luchador permanente por la verdad y por la transformación del mundo. Aún cuando se equivocó mucho, como todo ser humano, era fértil y motivador incluso en sus errores. Esta es una calidad que solo los genios tienen.

André se formó académicamente en la “cueva de las serpientes”: recibió su doctorado en la Universidad de Chicago y convivió con la brillante generación de conservadores que tanto deformó las ciencias sociales en las décadas del 50 y 70 para abrir camino finalmente en los años 80 a la hegemonía del pensamiento único que aún nos asfixia. Su crítica a los Chicago boys que tomaron el control del Estado chileno en el gobierno fascista de Augusto Pinochet es, en este sentido, aplastante y definitiva.

Cuando lo conocí en Brasilia, en 1963, él había sido invitado por Darcy Ribeiro rector de la recién fundada Universidad de Brasilia para dirigir un seminario sobre “el estructural funcionalismo”, corriente de pensamiento conservador que dominaba en aquél momento las ciencias sociales. Él ya había tomado distancia de esta corriente mayoritaria en la Universidad de Chicago a través de su contacto intelectual con Paul Baran y Paul Sweezy. Su artículo sobre la remesa de ganancias y pagos de servicio superiores a la entrada de capitales del exterior causó gran conmoción y fue lo que lo llevó a ser invitado por Darcy.

En su seminario estábamos Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra y yo que seríamos posteriormente consagrados como la corriente radical de la teoría de la dependencia. Discutimos mucho todo el tiempo. Pero no hay duda que asumimos un compromiso intelectual y político común que duró toda una vida, a través de 2 exilios políticos de Brasil a Chile y de Chile al exterior. Y, en nuestro, caso en una amnistía que nos lanzó a un Brasil profundamente comprometido con el capital financiero internacional.

En su participación en el Seminario Internacional de la REGGEN de Agosto de 2003, en Río, sobre Hegemonía y Contra hegemonía, Andre tuvo la oportunidad de ir hasta Brasilia, Sâo Paulo y Santa Catarina. A pesar de su enfermedad ya tan avanzada el hizo cuestión de desplazarse hacia todos estos lugares para dejar testimonio de que la teoría de la dependencia empezó en aquellos años de 63-64, en nuestros debates y acuerdos dentro de esta experiencia pedagógica colosal que fue la UnB de Darcy Ribeiro, destruida en gran parte por la dictadura militar de 1964.

Exilado en Chile, como nosotros, André se incorporó en 1967 al Centro de Estudios Socio Económicos (CESO) de la Facultad de Economía que yo dirigí. Ahí estaban otra vez Ruy e Vania lo que nos permitió realizar muchos trabajos conjuntos. Ahí se consolidó la recuperación de los ciclos largos como instrumento fundamental para la comprensión de la historia económica contemporánea. La experiencia del gobierno de la Unidad Popular estimulaba de manera impresionante el trabajo intelectual, trátase de un laboratorio fantástico para analizar el cambio social y la revolución. Frank vivió muy profundamente esta realidad teniendo el apoyo de su esposa Marta, de origen chilena.

El golpe de Chile destruyó el CESO y nos dispersó otra vez. Yo y Vania fuimos para México donde hemos sido recibidos con una solidaridad conmovedora. André y Ruy fueron inicialmente para Alemania. Rui vino posteriormente para México y se incorporó al Doctorado de Economía de la UNAM que yo dirigía. Frank inició un periplo por el mundo terminando por un buen período en Holanda donde se jubiló. En estos años sufrió mucho por la persecución de la inmigración estadounidense. Acostumbraba ingresar en Estados Unidos por la frontera canadiense. Su principal culpa era haber abandonado la nacionalidad estadounidense y retomar su identidad alemana. Pero él se sentía sobretodo un latinoamericano aunque no había espacio para él en una América Latina dominada por dictaduras militares.

Después de la muerte de Marta, continuó su periplo por Canadá y después en los Estados Unidos de Clinton donde pudo trabajar pero con restricciones emigratorias. Sus últimos días de vida los vivió en Luxemburgo al lado de Alison, una mujer de mucha fibra y disposición que lo ayudó mucho a enfrentar su enfermedad por 12 años de lucha colosal.

Su producción en los años 70 es menos conocida a pesar de su profundidad y su fuerza provocativa. Él fue uno de los creadores de la teoría del sistema mundial cuya crisis analizó en dos libros extremamente impactantes. Además inició el balance histórico del sistema mundial que hizo retroceder por lo menos hasta el siglo quinto antes de Cristo. Su libro Re-Orient mostró el rol de liderazgo que ha ocupado China en este sistema mundial creado en torno de la ruta de la seda. Hegemonía que solo pierde en el siglo XVIII con el ascenso del poderío marítimo occidental y con la revolución industrial.

Nada hay de más importante que esta revisión de la historia mundial que sugiere André y que provocó una polémica colosal incluso dentro del grupo del sistema mundial. Sus últimos escritos apuntaban hacia el rol del dólar y del pentágono en la hegemonía norteamericana actual y la crisis definitiva que ambos viven en el presente. Otra tesis polémica que es sin embargo más próxima al enfoque del sistema mundial en su conjunto.

Cuantas polémicas más no se estarían gestando en el cerebro colosal de André Gunder Frank. Su hijo Frank cuenta que él trabajó hasta su suspiro final. Tengo este sentimiento de pérdida de un intelectual de vanguardia pero sobretodo de un amigo y camarada. Pero me duele pensar cómo toda una generación de economistas ha sido llevada a desconocer esta obra colosal por la influencia decisiva del llamado pensamiento único que se impuso en varias universidades de todo el mundo. Resta sin embargo la certeza de que en los movimientos sociales y en el espíritu del Forum Social Mundial su obra es una referencia fundamental.

--------------------------------------------------------------------------------
THEOTONIO DOS SANTOS (bio) Red UNESCO-UNU thdossantos@terra.com.br
*Profesor titular de la UFF. Director del REGGEN. Autor de La Teoría de la Dependencia: balance y perspectiva , Editora Plaza y Janés, México, que fue comentada por André Gunder Frank en su artículo “La dependencia de Theotonio”.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Theotonio dos Santos: "André Gunder Frank" en Contribuciones a la Economía, abril 2005. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/

Ver Reseña de Prensa La Jornada de México "Murió André Gunder, Teórico de la Dependencia

Ver Entrevista de Pagina 12 a Dos Santos

miércoles, 17 de agosto de 2005

Acerca de la Presencia de la Teoría de la Dependencia


El curso que estoy tomando con Carlos De Mattos en el Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad me ha motivado para interesarme más en los estudios de economía política y economía urbana para entender nuestras ciudades latinoamericanas. Buscando más de economía en Internet encontré este impactante artículo del recientemente fallecido economista alemán André Gunder Frank, uno de los artífices de la teoría de la dependencia. Particularmente choqueante es constatar el desarraigo que hay en Latinoamérica acerca de nuestra propia tradición crítica, y porque no decirlo la prepotencia- que caracteriza a los nuevos economistas chilenos como Andrés Velasco -futuro ministro de la probable "administración Bachelet"- simbólico de una visión tecnocrática que desprecian el esfuerzo de hacer una teoría que piense desde Latinoamericana nuestro (sub) desarrollo.

Teoría de la dependencia. La dependencia de Celso Furtado
Andre Gunder Frank




La reciente publicación de un libro sobre La dependencia, por Theotonio dos Santos, que dedica un tercio a Brasil, da ocasión para volver sobre el tema también en mi homenaje a Celso Furtado. Con toda razón, escribe Theotonio que considera una cuestión secundaria la de si el creador de la teoría de dependencia fue él, Fernando Henrique o Andre Gunder Frank. Diría que no es o no debería ser cuestión alguna, pues –como alguna vez señaló Gunnar Myrdal– todas las teorías económicas surgen del momento político que genera su necesidad y le da su razón de ser. No obstante esta advertencia, la historia no se mueve por sí sola, sino también por la participación y contribución real de personas vivas y por la vida de personas reales. En este contexto, una muy importante ha sido la de Celso Furtado.
Lamentablemente, Celso aún no recibe el reconocimiento y los galardones que la contribución e importancia de su obra y vida seguramente merecen. Así es acaso en parte por la incorporación y derivación que su trabajo ha tenido en y por instituciones que no resaltan sus méritos personales. En parte también lo es porque él mismo no sobresale por promoverse a sí mismo. Así fue con su participación en el gobierno de Joao Goulart como ministro de planificación y con su importante contribución durante sus largos años en la CEPAL. La excepción, quizá, es su logro como director fundador de SUDENE, pues el público ha identificado correctamente la institución misma con Celso. Además de esto, ha sido a lo largo de los años y a nombre propio su participación pública y reiteradamente crítica en la política económica brasileña y sus muchos libros sobre el subdesarrollo.
Por ejemplo, correctamente criticó, de manera pública, al presidente Lula por seguir con la misma política de altos intereses de su predecesor Fernando Henrique Cardoso. Celso lo hizo en ocasión del lanzamiento por otros de su candidatura al Premio Nobel de Economía. El no haber sido así galardonado es ejemplo de la insuficiencia de su visibilidad. Ésta ahora aumenta irónicamente no al otorgarle un merecido premio, sino al anunciar un premio para otros en economía política, para sumarse a una red eurolatinoamericana de investigación que lleva su nombre. A la vez, su discurso fue otro ejemplo más de que la participación y contribución de Celso siempre surgió de y reflejó a la realidad política económica que él vivió, pues Celso siempre entendió el quehacer de su profesión como un reflejo de lo que seguramente sentía que era su correspondiente deber cívico y político en cada momento histórico y así fue también su servicio a su país como embajador en Francia y en la UNESCO. Así, podríamos decir que el gran mérito es la propia dependencia de Celso del ambiente que él vive y la conversión de su problemática en su propia obra vital.
Celso, con su investigación, análisis y escritura, también forma parte importante del desarrollo de los enfoques del estructuralismo y de la dependencia sobre el subdesarrollo latinoamericano, aun si él mismo nunca los bautizó como “teoría’’, por supuesto que así fue en y para la CEPAL, pero así fue también para mí, pues encontré en su A formacao economica do Brasil, publicada en 1959, la base fundamental para mi trabajo junto con los de Simonsen y Caio Prado Jr., para Brasil, y Sergio Bagú y Silvio Frondizi, para Argentina, y Aníbal Pinto, para Chile. Seguramente, así fue también para el desarrollo de “la dependencia’’ por otros brasileños como Fernando Henrique Cardoso, Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini y otros latinoamericanos como Enzo Faletto y Oswaldo Sunkel en Chile, Aníbal Quijano de Perú, Héctor Silva Michelena y Armando Córdoba en Venezuela y los mexicanos Pablo González Casanova, Rodolfo Stavenhagen, Alonso Aguilar y Fernando Carmona. Para nuestro trabajo sobre el subdesarrollo latinoamericano, el análisis de Celso, pero también su trabajo en la SUDENE, seguramente formó una base tan importante como ha sido el –acaso también el nuestro– reconocimiento del mismo. Es ocasión de reparar este error. Otra vez, en mi caso, si bien en 1963 hice una dura crítica a A pre-revolucao brasileira, de Celso, publicado en 1962, ésta también contribuyí a mi propia formación.
Celso también muestra la derivación histórica del momento en sus intervenciones en la política económica brasileña como lo hace Theotonio en el comentado libro. Éste hace un bosquejo del decenio de la preguerra que limitó el ingreso de divisas a los países latinoamericanos y los obligó a poner en práctica con fuerte intervención del Estado una política de sustitución de importaciones. Así lo hizo Argentina cuando Raúl Prebish era ministro, antes de lanzar la teoría por la CEPAL, en 1949. Además, fuera de la ligera familiaridad en Brasil con Manoiliescu, pero como teórico, a pesar de que también él fue Ministro de Economía en Rumania, es muy dudoso que alguno de los arriba mencionados u otros “creadores” de la teoría y política contra la dependencia en América Latina tuvieran idea alguna de que Yugoslavia, Rumania, Bulgaria, Grecia, Irán y Turquía, cada uno por sí solo y los Balcanes en conjunto, adoptaron esta misma política estatal de sustitución de importaciones y la defendieron teóricamente durante la misma crisis económica de los años treinta, como bien lo demuestra Dilek Barlas en su libro sobre Etatism & diplomacia en Turquía 1929-1939 (Brill 1998). Por cierto, su implantación fue también inhibida por una fuerza económico-política exterior que para ellos fue la Alemania nazi como para Latinoamérica fue Estados Unidos. Podríamos preguntarnos por qué su experiencia y teorización no alcanzó renombre mundial tal como la de la latinoamericana sobre la dependencia. La respuesta se encuentra fácilmente al invertir la pregunta: ¿Por qué la popularidad de la dependencia en Latinoamérica y su difusión por el mundo? Theotonio no lo pregunta, pero hacerlo es lo mas esencial para entender de qué se trató o se trata. Para responder, bastan dos palabras: Cuba y Vietnam.
Escribo trató o trata, porque el número actual de una de las dos revistas norteamericanas más prestigiosas sobre asuntos internacionales; Foreign Policy (noviembre-diciembre, 2002), está dedicado a qué pasó con... marxismo, valores asiáticos, límites al crecimiento, teoría de la dependencia, destrucción mutua asegurada (MAD) y el complejo militar-industrial. Fuera de reconocee alguna vida aún al último, los demás, según los “cerebros notables” como el director de la revista los llama, son pronunciados muertos (¡algunos antes de nacer!) y bien ubicados en el tarro de la basura de la historia. Allí me tiene a mí de dependentista. Fernando Henrique se salvo según el autor, por abandonarla. En ilustración a lo que digo sobre reconocimientos, a Celso y a Prebish ni se mencionan, sino tan sólo a la CEPAL como institución. No debe sorprender el fallo negativo del autor, pues, si no se lo esperaba, no habría valido la pena de preguntar. Lo que sí llama la atención es la tergiversación del tema, las mal-atribuciones de argumentos y la ausencia de evidencia sobre la cual el doctor, profesor de finanza internacional y desarrollo, Andrés Velasco, de la Universidad Harvard, pronuncia la sentencia de muerte.
Theotonio hace lo contrario en tres ensayos escritos para audiencias diversas. Theotonio revisa la historia de la realidad reciente y muestra cómo ella eligió la teoría de la dependencia en respuesta a un régimen teórico y las asociadas políticas económicas que ya no daban para más. Si bien vuelve sobre algunos de las discusiones bien conocidas por los participantes y la generación de estudiantes, políticos y gente común para los cuales todo esto era el pan diario, también dedica un capítulo mayor al Brasil de Celso Furtado y a Fernando Henrique.
Parece que volver sobre lo de la dependencia hace falta, pues varias veces cada semana me llegan e-mails de doquier; esta semana de Nepal, de estudiantes que no habían ni nacido en nuestra época y que ahora me preguntan qué es esto de la dependencia y dónde podrían informarse. Es peor; después de que recién Theotonio y yo habláramos en la UNB 40 años después que estuvimos allí de profesores fundadores, un estudiante se acercó a preguntarme: “¿qué es esto de la dependencia y el sistema mundial?” Al preguntar a nuestro profesor huésped si este estudiante es representativo de los demás, el contesto que sí, pues la única literatura que ahora leen es la norteamericana. Qué bien, pues de aquí en adelante puedo reenviar a los que me preguntan a Theotonio y –por qué no– también a Celso.
Además, Theotonio –ya decenios atrás– nos llamó la atención acerca de que tenemos nosotros mismos que hacer nuestro propio estudio de la economía mundial, como luego lo hizo él mismo y yo también y Celso en sus trabajos cada vez más globales como últimamente el libro O capitalismo mundial, después de sus libros sobre Dependencia y subdesarrollo: la conecion fundamental, el myto del desarrollo y el futuro del tercer mundo, y desarrollo economico de America Latina y su ya mencionado trabajo sobre Brasil. Pues no se puede confiar en los estudios de la problemática mundial y tercermundista elaborados por los que la manejan a su gusto, ni a sus portavoces “teóricos” vale decir ideológicos, como de los cuales es botón de muestra y prueba este señor profesor de Harvard con nombre y apellido español.
Los análisis mundiales de Celso y Theotonio inciden y se reflejan en lo que vuelve a demostrar la dependencia misma. Ellos también valen para contestar a las críticas cada vez más duras de nuestra labor, que no fue perfecta, pero todavía bastante mejorcita que la de nuestros críticos mismos. Esto vale para empezar por los críticos venidos desde la izquierda que mucho después condujeron a un callejón sin salida, como lo fueron los modos de los produccionistas que nos acusaron de circulacionistas que olvidaron la lucha de clase. Por supuesto, vale para los de la derecha que pronunciaron la muerte a la dependencia (a ella misma, no tan sólo a la teoría) precisamente en el decenio perdido por la crisis de la deuda de los ochenta. Aún mucho más que la inversión extranjera, la crisis de la deuda externa (e interna, especialmente ligadas en el Brasil) convirtieron los mismos Estados en Latinoamérica en instrumentos fieles y hábiles de la finanza internacional, que chupaba –y aún lo hace– la sangre del pueblo a los bancos de Wall Street y al Tesoro Norteamericano. En México, se contestaba a los de Washington “no podemos apretarnos más el cinturón, pues ya lo comimos ayer”. Acordémonos del Fujishock que sufrieron los pobres peruanos cuando escogieron a don Alberto porque prometió no implantar la política del FMI que ofreció su opositor Vargas Llosa y lo hizo peor de lo que aun Vargas Llosa había prometido hacer. Veamos a la pobre Argentina, una vez el país más orgulloso del continente con la sociedad más europeizada y ahora destrozado por EU y su lacayo ex peronista Carlos Menem que dejó la sociedad de su país deshecha como ninguna otra –fuera de Rusia– por la dependencia al dólar, al cual ligaron el peso; éste no lo aguantó y menos a un dólar de por sí sobrevaluado en el mercado mundial. Si esto no es una manifestación de dependencia, señor perito en finanza internacional Velasco, agradecería cualquier esclarecimiento sobre lo que sí podría serlo.
Theotonio dedica especial atención en su libro, como también lo hizo Celso Furtado en otras publicaciones, a nuestro compadre de la dependencia Fernando Henrique Cardoso y con mucha razón, no sólo por ser los tres brasileños, sino por el mal ejemplo que nos ha dado el último, pues ha ido cambiando de vocabulario varias veces para llegar a la presidencia de Brasil y durante sus 8 años de oficio. Cambia de vocabulario, digo, pero no de carácter ni de política, como bien señaló también Theotonio. De carácter, ha tenido la gentileza hacia mí de telefonearme cuando era presidente y yo salí del hospital; me recordó en varios foros públicos y que aún me agradece haber ido a recibirlo al aeropuerto en Santiago, Chile, cuando el llegó al exilio por el golpe de 1964. En cuanto a política, me acuerdo que FHC me dijo en un hotel en París: “yo soy socialdemócrata y en un gobierno mío haré lo que dentro de la socialdemocracia puede hacerse, en especial, en el campo interno”. Y eso hizo –bueno o, más bien, malo– en materia de política agraria y social en donde hizo bastante menos de lo que de él podíamos haber esperado. Pregunten al MST, cuyas quejas y movilizaciones siguen igual o son aún más bajo el gobierno de Lula.
De una de las caricaturas más absurdas que de los dependentistas se hizo es la de que se olviden de las condiciones y relaciones internas de un país para enfocar tan sólo en una dependencia externa, Celso y Theotonio muestran que nuestra tesis fue más bien la contraria. Además, sería absurdo que los dependentistas no estudiaran sus propias sociedades, pues, como también nota Theotonio, ellos han sido predominantemente sociólogos, como él mismo y Fernando Henrique, quien, antes de ser presidente Brasil, fue presidente de la Asociación Internacional de Sociología. Algunos historiadores como Simonsen y Bagú fueron precursores y después otros pocos siguieron; politólogos había pocos y economistas casi ninguno, con excepción de Celso y mía, y después tres más tardíamente llegados, que me acuerdo. Lo más importante era y es que se superaron estas distinciones disciplinarias. Si fuera sólo una relación externa que nos quita parte de lo que producimos, me acuerdo escribir alguna vez, podríamos aguantarla. El meollo del problema reside en qué y cómo la dependencia externa involucra igualmente las relaciones internas hasta el punto que forma la estructura de clases y determina las políticas de las capas altas y medianas y, con esto, también de las bajas... Brasil, desde Getulio y Jucelino, Joao y los militares y sus sucesores civiles hasta Fernando Henrique y ahora Lula dan los ejemplos que más claramente nos muestran y enseñan esta cara interna de la dependencia. Lo anterior da para que Celso haga sus publicaciones críticas y para que Theotonio pase revista por muchos de ellos, en particular, por nuestro codependentista Fernando Henrique y ahora por los comentarios críticos que les merece la política económica y hasta la política lulista misma.
En cuanto al desarrollo dependiente que FHC pronunciara factible ya aún en el exilio, bajo su capitanía el dependiente navío brasileño navegó en el mar global, pero bastante mal y casi naufragó. Como cualquier otro socialdemócrata en América Latina, Europa o Canadá, Australia y Nueva Zelanda se aplicó la mal llamada política neoliberal, de la cual éste último se hizo campeón... Así que FHC entregó Brasil a Lula no sólo en un estado deplorable, sino mucho peor de como él lo había recibido, con una deuda aún mayor y menos pagable o manejable con superávit comerciales y de reservas menores, tasa de crecimiento más baja, pobreza mayor, como lo demuestran no sólo Celso y Theotonio sino la triste realidad palpable para cualquiera, tanto que José Serra, elegido por FHC como su sucesor, apenas sacó el 33 por ciento de los votos.
FHC hizo el servicio a la deuda lealmente como cualquiera, salvo que financió la deuda externa por una interna basada en tasas de interés de 60 por ciento para atraer fondos particulares, tanto nacionales como extranjeros; pero, claro, con los únicos resultados esperables. Los que saben jugar con intereses tan altos pueden enriquecerse aún más y sacar su plata del país, pero para el pobre industrial que necesita empréstitos para empezar o continuar su empresa y el empleo que da no hay ni botes salvavidas para éste y sus pobres obreros y empleados. Es más, FHC, deliberadamente, firmó acuerdos recientes con el FMI que dejan a Lula con las manos atadas y quizá los pies también. Esto es antes de que el virus argentino invada Brasil y el casino del capital especulativo salga de un golpe, que puede dejar a Brasil en el fondo. Recordamos cómo un presidente mexicano se las arregló de igual manera para que la crisis financiera se postergara y explotara hasta el primer mes del mandato de su sucesor. Ahí vale la pena la comparación con el Chile de los Chicago Boys que han impuesto un control estatal sobre la ida y vuelta de la plata, como también lo hizo Malasia y Bielorrusia –y Yugoslavia bajo Milosevic–, todos en la lista de los fallidos del FMI, pero que ofrecen a su población por lo menos alguna protección. Nada de esto hizo FHC en Brasil, campeón mundial no tan sólo de futbol, sino también de la desigualdad de la distribución del ingreso. Del pan y circo de los romanos, los sambódromos y el futbol los hay; pero dónde está el pan diario o la supervivencia de jóvenes que, en la calle, los fusilados son más que los accidentados. Con esto, la tasa de crecimiento disminuyó y la cesantía creció bajo la capitanía de FHC. Ése ha sido el caso otra vez en el primer semestre del mandato lulista, como acertadamente observó Celso en su ya mencionada intervención. Incluso, FHC entregó parte de la soberanía formal de Brasil a los norteamericanos al permitirles negar entrada a brasileños en su base de cohetes en el Amazonas, ¿a cambio de qué? Es un problema de soberanía brasileña que ahora sigue atormentando a Lula.
A menudo se me pregunta, y quizá a Celso, Theotonio y hasta a Fernando Henrique, qué pienso ahora de la dependencia, de sus aciertos y de los errores que cometimos. El primero de estos últimos, diría, es que pensábamos que nuestras concepciones de la dependencia se diferenciaron mucho más de lo que ahora vemos. Afortunadamente, nuestras discusiones y críticas por escrito entre Theotonio y yo, y las de Fernando Henrique y José Serra (este mismo que como su candidato para seguirlo en la presidencia sacó apenas 33 por ciento de los votos contra el 61 por ciento de Lula) dirigidos a todos nosotros, siempre incluido Ruy Mauro Marini, sirvieron menos para apartarnos que para obligarnos a cada uno a hacer nuestros argumentos mas sólidos y más cercanos a los demás. No hubo nunca tanta diferencia. Al decir esto, en general, da ocasión también para hacerme la autocrítica y públicamente pedir perdón a Celso por haber retitulado su Pre-revolucao brasileira de 1962 como Contra-revolucao, pues a la postre tenemos que admitir que no se trataba de pre ni de contrarrevolución, sino de ninguna revolución y en esto la historia dio la razón a Fernando Henrique. En analizar la realidad de la dependencia, más bien uno agregó otra observación más a un conjunto y complejo de dependencia que siguió creciendo, no tan sólo en nuestras descripciones, sino lamentablemente también en la realidad. Mientras yo, últimamente, me he ocupado de la historia mundial y no de la dependencia latinoamericana, pero sí ahora le doy una mirada desde lejos y tan sólo veo que ésta ha crecido y se ha fortalecido cada vez más. Es lo que nos muestra también Theotonio por lo que escribe en este libro y se nos muestra aún mucho más en los hechos –y en lo no hecho o dejado de hacer, porque no se puede o se dice que no se puede– como a menudo ha dicho nuestro amigo Fernando Enrique, o sea, la dependencia está viva y bien, pero, como dijo un presidente general de Brasil, Brasil está bien, pero el pueblo no.
Ahora bien, hay que hacerse la otra pregunta mayor: ¿Qué política seguir contra la dependencia para acabar con ella y el subdesarrollo que genera, ahí discutimos y discrepamos aún más, en especial Celso y yo, pero tan sólo aparentemente, porque la triste verdad es que ninguno de nosotros ni los políticos fuimos capaces de dar una respuesta válida, o sea, una que haya resultado, ni tampoco alguna que resulte hoy. Mucho menos, nos pusimos la pregunta: y después ¿qué hacer?
Aquí reside la debilidad de todos nosotros, también de Celso y de Theotonio, que se refiere no a que no contestamos esta pregunta que no tiene respuesta, sino en que no la formulamos adecuadamente, porque, al no ponerse la pregunta de cómo realmente desdependizarse o qué significaría hacerlo, ni mucho menos de qué y cómo hacer después, dejamos ir el grano del problema. No vemos cuánto nos equivocamos. No es que nuestros antagonistas y enemigos ofrezcan respuestas mejores; tampoco dicen verdad de cómo acabar de verdad con la dependencia que hay de verdad y, por supuesto, no puede hacerse al sólo negar su real existencia al estilo de Andrés Velasco en Harvard. Mucho menos nos dicen cómo acabar con la pobreza, alienación, etcétera, que según ellos ni siquiera se deriva de ninguna dependencia.
Claro es que mucho más equivocados no podrían haber sido los que voluntariamente se dejaron llevar por el Consenso de Washington y, si no fuera tan horroroso, podría parecer divertida la excusa que ofrece el Dr. Washington al decir que su medicina era correcta y que el problema reside tan sólo en que los pacientes –y cuán paciente eran y aún son– no se la tragaron en cantidades suficientes. El secretario del Tesoro norteamericano O´Neill (¡después lo despidieron!) se fue a Argentina alegando esto mismo y envió el mismo mensaje a Brasil, pero –antes del reajuste de aumentar las dosis del mismo remedio– ya había pasado con Rusia y Europa oriental, en los noventa, y con Asia Sudeste después de 1997 –previsiblemente con resultados más desastrosos–, lo que literalmente destruyó sus sociedades aún más que en Latinoamérica, fuera de Argentina. El arquitecto principal de esta política fue Lawrence Summers, tanto en el Banco Mundial como en la Tesorería norteamericana, y por haber deliberada y literalmente destrozado a varias sociedades ha sido premiado con la presidencia de la más prestigiosa universidad norteamericana: Harvard, donde trabaja nuestro comentador Andrés Velásquez. En cambio, el pobre Lula se quedó con un retraso dependiente de años luz, ya antes de tomar el gobierno –pero no el poder– como solía decir Salvador Allende, tanto respecto a nuestros sueños como a las realidades de la dependencia que conocimos y combatimos.


Contribución a un libro en homenaje a Celso Furtado, compilado por Theotonio dos Santos para Reglen, Rio de Janeiro, Brasil. Fuente: Rebelión, 2004.

domingo, 14 de agosto de 2005

Lavado de dinero, Tráfico de Armas y Drogas : la Delgada Línea Blanca detrás de las Platas del Riggs



Una vez acontecidos los procesamientos de Marco Antonio y Lucía Pinochet, se empiezan a destrabar los oscuros entramados que están detrás de las platas del Riggs. Primero las declaraciones de la abogada querellante en el caso, Carmen Hertz al Diario Cooperativa el pasado Viernes, retoman la tesis del lavado de dinero y el tráfico de armas. Hoy la Nación se aventura una apuesta similar en el artículo !Qué Se Viene el Tsunami!, la que se suma al artículo de Junio "Reaparecen viejos vínculos con el Narcotráfico y el lavado de Dinero"

No obstante, cabe señalar que los antecedentes de lavado de dinero y tráfico no sólo de armas sino también de drogas se remontan mucho antes del tema Riggs.

En un foro del Diario Español ABC encontramos un resumen de las vinculaciones de Pinochet con el tráfico de armas y drogas:

Las investigaciones periodísticas "Pinochet. The Politics of Torture" (1999) de Hugh O'Shaughnessy, "Traficantes & Lavadores" (1996) de Manuel Salazar, y "La Delgada Línea Blanca. Narcoterrorismo en Chile y Argentina" (2000) de Rodrigo De Castro y Juan Gasparini, revelan las conexiones entre la dictadura, la familia Pinochet y el tráfico de drogas. Una estrecha relación que ya era bien conocida. En "Asesinato en Washington" (1980) los periodistas Dinges y Landau, utilizando fuentes del FBI, informan que Manuel Contreras, director de la DINA, "dio protección a narcotraficantes, recibiendo por ellos pagos que fueron a la DINA y al lobby cubano anticastrista", lo que demuestra que las "conexiones y negocios" involucraron a alto nivel a la dictadura, las FF.AA. y los servicios de seguridad. Una forma de "financiar" las operaciones exteriores de la DINA fue el comercio clandestino de drogas y el tráfico de armas.

Los negocios entre Marco Antonio Pinochet, hijo del ex dictador, y Yamal Edgardo Bathich, un conocido narcotraficante, fueron investigadas por la revista Análisis (enero/1993) y son parte de la investigación de De Castro y Gasparini. Marco Antonio y Bathich eran accionistas en la empresa Chile Motores.

Posteriormente, Jesús Ochoa Galvis -narcotraficante colombiano- se vinculó a la compañía que cambió a Focus Chile Motores. Bathich, además, mantenía "negocios" con su primo, Monzer Al Kassar, traficante de armas sirio condenado en Londres por tráfico de drogas. Todos los negocios, incluyendo sociedades en Panamá, estaban a cargo de Héctor Novoa (hermano del actual senador UDI, Jovino Novoa).

Según O'Shaughnessy, nuevos antecedentes entregan un convincente panorama de la larga vinculación entre la dictadura y la droga, que Dinges y Landau denunciaron: "Pinochet envió a la DEA de EE.UU. un avión cargado de narcotraficantes detenidos después del golpe (...) luego la mano derecha de Pinochet, Manuel Contreras, puso sus propios hombres bajo protección de la DINA, en las mismas plantas de elaboración y puntos de embarque. Los cubanos anticastristas llevaban una parte en la operación. Las enormes ganancias fueron a suplementar el presupuesto clandestino de la DINA. Pinochet sostuvo a menudo que él controlaba a la DINA y en realidad lo hacía respecto de todo lo que sucedía en Chile. (...) A la luz de sus propias declaraciones y de las hechas por Manuel Contreras, sería imposible imaginar que el dictador ignoraba el tráfico de drogas".


Como señalaba el foro del Diario ABC ya el 2000 el periodista Rodrigo de Castro en "La Delgada Línea Blanca. Narcoterrorismo en Chile y Argentina" retoma la conexión de Pinochet con el tráfico de armas y drogas a través de indagar el contacto de Marco Antonio, con Batich y el terrorista amigo de Menem, Monzer Al Kassar.

¿Pero quién es Bathich, el amigo de Marco Antonio? En el Periodista encontramos un archivo que nos cuenta de su prontuario
Edgardo Bathich El regreso de un intocable

(Parece que) la historia continuará...

jueves, 11 de agosto de 2005

Diálogos Cívico-Militares (o dónde está el Honor Militar)


El periódico electrónico El Mostrador nos muestra en su edición de la tarde como a propósito de la detención de Lucía Pinochet ayer, se generó un particular espacio de diálogo civico-militar digno de imitar

11 de Agosto del 2005

Humberto Trujillo le pidió que se devuelva la plata robada
Caso Riggs: Cortés Villa se enfrenta con ex mirista y admite errores

por Macarena López M.

El ex militar y director de la Fundación Pinochet salió de su auto cuando un transeúnte, que a esa hora pasaba por las afueras del Hospital Militar, donde permanecía detenida Lucía Hiriart, lo interpeló y acusó de ''ladrones'' a la familia Pinochet. Además reclamó por el hecho de que Hiriart se encuentre en ''un hotel cinco estrellas'' y no en la cárcel de mujeres.


A la salida del Hospital Militar, el general (r) Luis Cortés Villa vio interrumpida en la tarde de ayer su conversación con la prensa cuando Humberto Trujillo, quien se identificó como ex mirista, lo interpeló para que devolvieran la plata robada al pueblo chileno.

En un primer momento, el ex uniformado continuó respondiendo las preguntas de los reporteros y perplejo se preguntaba: “¿Cómo puede ser que una Primera Dama de la Nación que hizo tanto por el país esté siendo sometida a...?”.

Cortés Villa no alcanzó a terminar la frase y se subió a su auto cuando Trujillo, vestido con una chaqueta roja con rayas blancas, le gritó: “Devuelvan la plata, ladrones, ¿dónde está el honor militar? ¿Cuál honor militar?. Son unos ladrones. Devuelvan la plata de Chile. Debería estar en la cárcel de mujeres, allí hay mujeres más viejas que Lucía Pinochet y ella está presa en un hotel cinco estrellas”.

Al escuchar las palabras honor militar, Cortés Villa salió rápidamente de su auto y enfrentó al ex mirista, que estuvo detenido por siete años por participar en un enfrentamiento y fue indultado en 1991. Allí, en un áspero diálogo, el director de la Fundación Pinochet reconoció que cometieron errores durante el régimen militar.

C.V.: -¿Sabe cuál es su problema?

H.T. - Se robaron millones de millones. Pinochet loco, ladrón y asesino. ¿Dónde está el honor militar?

C.V: -¿Sabe cuál es su problema?

H.T.: -Yo no tengo problemas.

C.V.:-¿Sabe cuál es su problema? Quiere prensa.

H.T.: -Yo tengo las manos limpias, fui indultado.

C.V.:-Habría que verlo.

H.T:-Estuve siete años presos por menos de lo que ellos robaron ahora.

C.V.:-Lo felicito.

H.T.: -Cortés Villa, dígame dónde está ese honor militar del que me hablaban. La gente que han matado, los miles de desaparecidos, asesinados... No ha habido justicia.

C.V.:-¿Me deja hablar? El honor militar lo llevamos muy dentro. Si usted estuvo preso, por algo será.

H.T.:-Me enfrenté al régimen militar. Caí en una acción. Siete años preso, menos de lo que ellos van a estar.

C.V.:-Déjeme hablar. Si estuvo preso injustamente, lo lamento, y si fue por alguna razón que usted cometió, pagó.

H.T:-Me enfrenté al régimen militar y estoy en contra de los que hoy día han matado y robado a la mitad de Chile.

C.V.:¿Cree eso todavía?

H.T.: Sí lo creo y el juez Muñoz estuvo bien. Lo único que lamento es que Lucía Pinochet debiera estar en la cárcel de mujeres porque hay mujeres que tienen más edad que ella que están presas....¿Dónde está el honor militar?

C.V.-El error nuestro es haber salvado a este país de gente que justa o injustamente como usted pagaron. Estamos en una situación totalmente distinta, pero tenemos que cambiarla.

H.T.:-Ni en guerra se justifican los crímenes.

L.C.:-Yo no justifico ningún crimen. Ustedes cometieron errores y nosotros también lo cometimos.

H.T.:-Pero devuelvan la plata a los chilenos, a la gente pobre. Lo que han pillado (del caso Riggs) es una mínima cantidad y la gente que justifica eso, no tiene justificación.

C.V.:-Yo no justifico nada.

H.T.:-¿Dónde está el honor militar?

C.V.:-Ya se lo dije. Siempre hemos dado la cara y la seguimos dando. Lo miro a los ojos y no me escondo. Ahí está el honor militar. Saber defender la causa por la cual luchamos y vamos a seguir defendiéndola. Usted pagó como justo por pecadores...Ahora hay que dar vuelta la hoja y salir adelante

H.T.:-Primero, justicia.

C.V.:-La justicia se está dando.

H.T.:-No se está dando. ¿Cuántos días Lucía va a estar acá? Nunca va estar presa. Pinochet tampoco.

C.V.:-No se llene la boca con la señora Lucía...

H.T.:-(Paul) Schaefer tiene más años que Pinochet y está preso en el Cárcel de Alta Seguridad. Pinochet nunca va a estar preso, ¡pero por lo menos dígale que devuelva la plata!.

miércoles, 10 de agosto de 2005

Y cuando nadie se lo esperaba...


Poco a poco la Justicia Chilena se va reivindicando con la Nación. Y eso, sin duda me pone contenta. Esta mañana, el juez Sergio Muñoz interrogó a la esposa y al hijo menor del dictador, para posteriormente ordenar su procesamiento y detención como cómplices del fraude tributario que ha cometido Pinochet con todas sus multimillonarias cuentas en el exterior.

Quizás para la opinión internacional, Lucia Hiriart no es un personaje relevante, pero nosotros los chilenos fuimos testigos por 17 años al menos, de su avidez por el poder, su arribismo, su codicia y su hipocrecía. O acaso, ¿No fue un acto hipócrita el que ocurrió hace más de treinta años atrás, cuando Lucía fue a entregarle un ramo de flores a la entonces esposa del Comandante en Jefe del Ejército, Sofía Cuthbert, la noche en que éste debió dejar su cargo por presiones de los militares? No olvidemos que unos meses después del golpe, Sofía y su esposo Carlos volaban hechos pedazos en una calle de Buenos Aires... por órdenes del supremo jefe de la DINA.

Nadie puede olvidar tampoco el famoso CEMA Chile, que en los ochenta logró instalarse en las poblaciones más modestas del país para hacerle propaganda a la dictadura, para después en los noventa, pasar a ser parte del patrimonio personal de Lucía...

No creo que el Juez Muñoz tenga la atribución de procesarla también como cómplice de alta traición, pero no sería mala idea. No podemos olvidar que detrás de la firma del dictador en la conjura, estuvo ella... ansiosa... deseosa de ser la reina de Chile... porque eso fue lo que trató de ser... cuando no era más que una ladrona, y sigue siendo una simple y ordinaria ladrona.

Bar Abierto en la Ruta del Podcast



Revisando blogger-novedades no me pude sustraer de la buena nueva, en el blog del inefable Fernando Flores ya sea habla de los nuevos archivos de audio que podemos instalar en los blogs. Bar Abierto se compromete a explorar esta nueva tecnología, mientras tanto Nos preguntamos ¿Qué diablos es un podcast?
(Fuente www.atinachile.cl)



La Wikipedia tiene una definición , y en Informe Diario y posteriormente en minid.net también se intentó contestar a esta pregunta.

Un podcast es un archivo de audio distribuido mediante un archivo RSS (http://es.wikipedia.org/wiki/RSS). Su contenido es diverso, pero suele ser un weblogger hablando sobre temas interesantes. Esta es la definición base. Ahora, podemos ampliarla de diferentes maneras.

Hay podcasts sobre tecnología, música, recetas y sobre otros temas. Alguna gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz. ¡Igual que con los weblogs!


Para mayores antecedentes visita Podcast.es


Estos programas son compatibles con Bar Abierto haz click acá

Lista de Podcast en Castellano

El Primer Podcast en Castellano

martes, 9 de agosto de 2005

Adictos a la Fuerza (o una jaladita más)



Mientras la coyuntura post J-H reafirma la gran opción de Michelle Bachelet, un nuevo tema se asoma a la coyuntura. Ya lo aventurábamos desde nuestro blog de reducción de daños: la Nueva Ley de Drogas es tan mala que confunde consumo privado con micro y narcotráfico y amplia la discriminación y estigmatización para los y las usuarios/as de drogas.

El mes anterior ya el tema emergió para los más observadores al analizar el contraste entre la actitud que la policía y los tribunales tuvieron en el "episodio de Macul" a diferencia de la "deferencia" para con la señora Velasco, lo que marcó un episodio de desigualdad y discriminación vergonzoso, clasista y adultocéntrico -como agregaría un conocido sociólogo de las juventudes populares-. De hecho fue así. Se favoreció a una persona de edad con apellido y con recursos, en contra de personas de inferiores recursos y previamente estigmatizados, en el caso de los usuarios de Macul, por el sólo hecho de ser jóvenes, "carreteros" y "volados".

Hoy la coyuntura coloca en el centro a un cantante de "Rojo" que para "zafar" tiene que asumir forzadamente su "condición de adicto" para no ser procesado como "traficante". No obstante y contra lo que predica la Directora de CONACE, el amigo de Rojo no fue procesado como traficante al comprar cocaína para compartirla con otros ya que él, muy generoso el hombre, "la regalaba" y por ende no establecía -según el juez- lucro. Andáááá!!!! Técnicamente si se acoge el "espíritu" de la nueva ley, consumo concertado es tráfico, pero como no hay un consenso cultural en el país y como en el reino hay ciudadanos de primera y segunda categoría nuevamente se sacó un conejo del sombrero y se aplicó la ley distinto, porque en este caso estaban involucrados los intereses del mercado televisivo específicamente de un muy lucrativo producto como es Rojo Fama Contra Fama. O alguién me puede discutir que si el generoso hubiera sido un cabro de La Pintana no hubiera sido procesado como narcotraficante. Está bien ser a su vez "generosos" y "deferentes" con el tema pero no hay derecho para que nos pasen por huevones. Por qué no reconocemos, mal o bien, aunque sea "a lo Paulsen", que al haber de facto una sociedad de mercado hay usuarios y usuarias de drogas, y no sólo en el mundo televisivo!! o somos (neo) liberales sólo cuando nos conviene. (Entreparéntesis para una visión "liberal" del tema vean artículo del CEP.)

Bueno, mientras seguimos por televisión esta impactante telenovela que ha logrado que conductores usualmente conservadores con el uso de drogas se posicionen en defensa de la libertad individual y en contra de la caza de brujas recordemos las palabras de nuestro maestro Ibán de Rementería, en un artículo que publicáramos no hace mucho:

"Pretender que la ley de drogas se aplique con todo su rigor, "caiga quien caiga", implica hacerse cargo de las siguientes consecuencias: el 32% de los detenidos por infracción a la ley de drogas lo es por posesión, sólo el 20% por tráfico, mientras que el 38% lo es por consumo y el 16% de los jóvenes usa drogas en la actualidad. Cada año, de los 20 mil detenidos por infracciones a la ley de drogas, sólo unos 6 mil son sancionados y de ellos unos 3 mil con penas privativas de libertad. Con algo de rigor policial y firmeza procesal, bien se le podría agregar un tercio más a la población penal actual, que llega a 36 mil personas."


Si quieren conocer la opinión de Loreto respecto al mismo episodio visita Chile Necesita Reducción de Daños!!!

viernes, 5 de agosto de 2005

Nuevo Blog Fenomenologías


Y sigue y sigue la difusión del Mundo del Blog. Como señala un estudio de una empresa especializada en búsqueda de blogs, se crean 80.000 blogs cada día en el mundo, claro de ellos pocos menos de la mitad no son actualizados. Según La Segunda de hoy en Chile estamos atrasados porque sólo habrían 5.000.

Esperando que nuestro compañero y colaborador Marcelo Astorga sea de la minoría activa que actualiza cotidianamente sus posts, los invitamos a visitar fenomenologías.blogspot.com y dejemos que sus contenidos hablen pos sí sólos. Una coctelera que mezcla tanto las pasiones de Venus y Vulcano como de Bachelet y Jocelyn Holt junto a Khun, Lakatos y al "hippie de Feyerabend". Interesante análisis del episodio de ayer. Bienvenidos a http://fenomenologias.blogspot.com

miércoles, 3 de agosto de 2005

Polémica Jocelyn-Holt/Bachelet









En lo que debe ser uno de los episodios más pintorescos de la Campaña Presidencial, el historiador Alfredo Jocelyn Holt haciendo honor a su particular mirada historiográfica logró dejar perpleja a la Candidata de la inmutable sonrisa.

Los hechos son:

1) Miércoles en la mañana: Seminario organizado por la Fundación de Marcos Enriquez para conocer la opinión de los candidatos sobre los Medios, seminario al cual asiste Jocelyn-Holt en su calidad de Director de Chile Medios que así se llama la organización.

2) Candidata Bachelet expone su punto de vista y se abre ronda de preguntas.

3) Ronda de preguntas toma la palabra J-H y dispara (fuente terra.cl):

"En concreto pienso que es usted un producto de marketing mediático, populista, una carta tapada, no reconocida aún de las fuerza militar. Le agradecería mucho que usted, más allá de un mero desmentido de lo que he dicho, fundamente por qué no deberíamos sentir, por lo menos yo, esta fuerte desconfianza (...)respecto a su vínculo con grupos paramilitares, se agudiza todavía más (la desconfianza) en la medida en que vivimos en un régimen constitucional cívico-militar, amén de todo lo fáctico que es nuestra política (...)Hay todavía dudas respecto a sus vínculos con movimientos paramilitares durante la dictadura, y pienso que usted es un producto de marketing mediático, populista, y la carta tapada, no reconocida aún de las fuerzas militares"

4) ya acontecido el incidente y luego de dos palabras una desencajada Bachelet responde:

"Yo no me voy a dedicar aquí a contestarle a usted por qué debrían no tener temor. Identificar mi alta adhesión ciudadana porque soy simpática no es una falta de respeto conmigo, es una falta de respeto con la gente, porque hay mucha gente simpática y muchos payasos de circo, pero ninguno es candidato a la Presidencia de la República”.


Si tomamos la versión de terra.cl Bachelet "reduce las duras críticas de Jocelyn Holt a un mero comentario de "opinólogo" y asegura que no es peyorativa ni descalificadora "no porque no tenga opinión, sino porque es mi convicción. La intolerancia, la arrogancia, la descalificación del otro nos llevó a lo que nos llevó, y, por lo tanto, me niego a ese nivel de discusión".

5) replica de J-H insistiendo que la candidata "no había respondido" a lo que se le preguntó.

A pesar de todo lo que se pueda pensar de J-H, y su radical teoría de la "carta tapada de las FFAA" no dejo de simpatizar con su gesto. Me parece que el tipo encara un punto que es perfectamente debatible y cuestiona este "Cierre de la Transición" que implicaría para la élite política la candidatura y posible presidencia de Bachelet. Por otro lado, episodios como este rompen la monotonía del no debate que son las presidenciales hasta ahora. Si bien me parece interesante el fenómeno Bachelet -y todavía no decido mi voto entre ella y el Juntos Podemos, voto absolutamente testimonial que me tiene bastante aburrido - me parece que es la primera vez en toda la campaña que alguién la desencaja su estructurada postura de Candidata blindada. Lamentablemente creo que esta vez Michelle no respondió lo que tenía o mejor dicho lo que podía responder...Ojalá se aguante la rabia y responda ya que episodios como este se vienen miles...

Para más antecedentes ver Dura Crítica de Jocelyn-Holt

Escuchar Audio www.cooperativa.cl

Y ustedes queridos lectores y amigos/as que opinan?

Lo Peor Ya Ha Pasado...Vuelve Sabina...


Se confirma lo escuchado como rumor, vuelve Sabina si bien no a tocar en vivo todavía, al disco con un album que contiene 12 temas y una entrevista; 12+ 1. Vean esta info que encontré en el sitio oficial de Joaquinillo


Trece canciones o más bien 'Doce + una', el título del disco, pondrán fin a tres años sin temas nuevos de Joaquín Sabina. Será después del verano cuando el de Baeza contente a sus miles de fieles con su nuevo trabajo después de 'Dímelo en la calle' (2002).'Doce + una' está producido por Pancho Varona, Antonio García de Diego y José A. Romero. Los dos primerosproducen a Sabina desde 'El hombre del traje gris' (1988).

Además tocan guitarras de todo tipo, bajo, teclados y armónica. Junto a ellos, la voz de Olga Román, el bajo de Paco Bastante, las baterías de Pedro Barceló y Tino DiGeraldo, las guitarras de John Parsons y Jaime Asúa.Además de las nuevas canciones, 'Doce + una' incluye un DVD con una entrevista realizada al artista por el periodista Javier Rioyo y a los productores del disco, versiones acústicas y caseras de algunas de las canciones del disco y los videoclips de tres canciones: 'Pájaros de Portugal', 'Paisanaje' y 'Resumiendo' .

Los temas que componen el disco son:

-Pájaros de Portugal
-Pie de guerra
-Contrabando
-Paisanaje
-Seis tequilas
-Mater España
-Con lo que eso duele
-Dos horas después
-Me pido primer
-Nube negra
-Números rojos
-Resumiendo

martes, 2 de agosto de 2005

Regreso al Jazz


Creo que nos habíamos alejado del Jazz. He aquí una bonita forma de volver a acercarnos. Chequea la página de Jazz Urbano

Christian

lunes, 1 de agosto de 2005

Una ley de drogas inaplicable

A propósito de la redada en Juan Gómez Millas y el caso Velasco sobre el uso terapéutico de la marihuana, Ibán de Rementería hace una reflexión sobre las inconsistencias de la Política de Drogas que existe en nuestro país.


Hace unos días fue desbaratada un banda de microtraficantes que proveía marihuana en el campus Gómez Millas de la Universidad de Chile, la "Operación Cordón Macul". Mediante las pruebas recabadas por agentes encubiertos, fue posible incautar dos kilos de marihuana y detener a 10 personas, ninguna de las cuales es estudiante o funcionario de la universidad. Según el Conace, el 40% de los estudiantes universitarios son usuarios actuales de drogas ilícitas.

Al comenzar el año, el Presidente de la República promulgó la nueva ley de drogas, cuyo principal propósito es combatir el microtráfico, sancionando la posesión de pequeñas cantidades de drogas con penas privativas de libertad que van desde 541 días a cinco años. A los pocos días es allanada la vivienda de doña María Luisa Velasco, de 71 años, donde se decomisó un kilo de marihuana procesada y 44 plantas de cannabis. La detenida argumentó que utiliza esa sustancia con fines terapéutico hace 30 años para controlar dolores, con positivos resultados, ya que padece de artritis reumática y artrosis. Además, reconoció que compartía las cosechas de sus cultivos ilícitos con amigas que también necesitaban consumirlas.

La Séptima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, al revocar el procesamiento de doña María Luisa Velasco, pone de manifiesto la inaplicabilidad de la ley de drogas y de la política de control de drogas que la sustenta y, además, tiene la virtud de reconocer las propiedades terapéuticas del uso de la marihuana.

El caso Velasco y la "Operación Cordón Macul" constituyen una antinomia policial, jurídica y política de la mayor importancia, ya que la renuencia de los tribunales a procesar y sancionar a la señora Velasco por su conducta, derrumba el tipo penal de la pequeña posesión, al reconocer la inaplicabilidad de la sanción que le corresponde según la ley. Ahora, esperamos saber qué tratamiento judicial se les dará a los involucrados por la "Operación Cordón Macul". El principio de igualdad ante la ley estaría seriamente denegado si quien posee drogas en pequeñas cantidades -en este caso, dos kilos de marihuana- es pobre y, por lo tanto, se le presupone microtraficante, y, en cambio, si quien está en posesión de pequeñas cantidades de esa sustancia -en este caso un kilo y 40 matas de marihuana- tiene altos ingresos, educación superior y buenas relaciones sociales, simplemente es un usuario eventual recreativo o sigue un procedimiento terapéutico alternativo.

Pretender que la ley de drogas se aplique con todo su rigor, "caiga quien caiga", implica hacerse cargo de las siguientes consecuencias: el 32% de los detenidos por infracción a la ley de drogas lo es por posesión, sólo el 20% por tráfico, mientras que el 38% lo es por consumo y el 16% de los jóvenes usa drogas en la actualidad. Cada año, de los 20 mil detenidos por infracciones a la ley de drogas, sólo unos 6 mil son sancionados y de ellos unos 3 mil con penas privativas de libertad. Con algo de rigor policial y firmeza procesal, bien se le podría agregar un tercio más a la población penal actual, que llega a 36 mil personas.

Esta antinomia ante el control de drogas es la oportunidad para generar un debate público necesario y urgente que modifique la ley y las actuales políticas de drogas, asumiendo instituciones que han demostrado su eficacia en Europa para prevenir y controlar el asunto de las drogas, tales como el principio de oportunidad de la acción penal en el campo del control del tráfico y la práctica de la reducción del daño en la prevención del uso indebido y del consumo abusivo de drogas. La institución de principio de oportunidad deja a discrecionalidad de la Fiscalía y a la conveniencia de la sociedad la persecución o no de ciertos delitos. Para hacer uso aquí en Chile de esa institución prevista en la reforma procesal penal, bastaría que la posesión de pequeñas cantidades de drogas, no el tráfico de las mismas, tuviese como pena máxima 3 años de privación de libertad.

Visita El Primer Blog de Reducción de Daños